28 de mayo de 2013
Ramón Gómez de la Serna (1888-1963)
Monumento a este escritor en las Vistillas, autor tan madrileño y tan importante que, por ejemplo, Pablo Neruda dijo de él en sus Memorias que "...es uno de los más grandes escritores de nuestra lengua, y su genio tiene la abigarrada grandeza de Quevedo y Picasso".
Se incluye aquí una pequeña muestra de sus Greguerías, genero literario inventado por él:
Los
puentes civilizan los ríos.
El
tiempo no es oro: es purpurina.
El
beso es un paréntesis sin nada dentro.
La
cebra es un capricho del Gran Dibujante.
El
conejo duerme como un juguete que soñase.
Cuando
se abre la nuez se encuentra una oreja dentro.
El
milagro del mármol se revela cuando aparecen los senos de la estatua.
Consejo
superfilosófico: hágase una fotografía y si sale es que existe.
Los
negros tienen miedo a los rayos porque ya se carbonizaron una vez.
En
el fondo de los espejos hay un fotógrafo agazapado.
La
lechuga es toda enaguas.
Entre
el género epistolar no hay que olvidar la carta de los vinos.
Este monumento erigido en 1972, es obra del escultor Enrique Pérez Comendador
Este monumento erigido en 1972, es obra del escultor Enrique Pérez Comendador
26 de mayo de 2013
20 de mayo de 2013
Vait, pastelería, cafetería, etc
Esta pastelería, cafetería, bar, restaurante, tienda de comida preparada para llevar y no sé si alguna cosa más, sita en C/ Alcalá esquina a Alfonso XI, es sin duda la que presenta los más bonitos escaparates de ésta villa; de la calidad de sus dulzuras no puedo opinar porque me lo prohibe el médico; sí se puede decir que tienen una amplísima oferta de tipos de cafés, una tortilla de patatas exquisita y una atención amable y cordial.
Etiquetas: Bares
11 de mayo de 2013
2 de mayo de 2013
Las Calatravas
Esta iglesia formó parte del convento de la Concepción Real de la orden de las Comendadoras de Calatrava y antes que ella estuvo aquí la casa del conde de Chirel, cuya hija fue la primera amante de Felipe IV y de tal unión nació Fernando Francisco de Austria, primer hijo ilegítimo del rey, hijo que por cierto murió prematuramente. Tal circunstancia dio lugar a que en los mentideros de la Villa circulara esta décima:
Caminante esta que ves
casa, no es quien ser solía;
casa, no es quien ser solía;
hízola el rey mancebía
para convento después.
para convento después.
Lo que un tiempo fue y lo que es
aunque con roja seña
y título en el umbral, ella lo dice y enseña
que casa en la que el rey empeña
es la Concepción Real.
La iglesia de finales del XVII es de estilo barroco, proyectada según unos por Fray Lorenzo de Nicolás y según otros por Miguel Chocarro. Destaca en el interior el retablo del altar mayor de Churriguera, retablo del que se dice que es su obra cumbre, y además hay muchas, muchas imágenes.
El exterior fue redecorado en tiempo de Isabel II según el proyecto de Juan Madrazo y Kuntz con estilo neoplateresco y en su fachada está la imagen de la Inmaculada Concepción y las de los fundadores de la orden de Calatrava, San Diego Velázquez y San Raimundo, abad de Fitero, uno de ellos vestido claramente con mallas y espada de cruzado pues no olvidemos que en ésta orden, ademas de jurar los votos de pobreza, castidad y obediencia, habían de prometer no hablar en los dormitorios, lógico, ni en el comedor, no tan lógico pero quizás fuera el precedente de que está feo hablar con la boca llena, y también tenían que prometer dormir con la armadura puesta, también lógico por si el enemigo se presentaba sin avisar.
Etiquetas: Iglesia